Según Fraca de Barrera 2006 “La ciberlingua, concebida como una nueva variedad de lengua, habitará conjuntamente con la oralidad y la escritura tradicional en la interacción comunicativa física o virtual de los seres humanos, pero tan real como el mundo que nos circunda”. La ciberlingua, como variedad de lengua propia de la cibersociedad, se caracteriza por ser multidimensional, es decir, se vale de distintos medios gráficos para su empleo.
Préstamos Lingüísticos: Palabras que vienen de otras lenguas.
Los préstamos léxicos constituyen el fenómeno más recurrente asociado al contacto lingüístico (Moreno de Alba, 1992: 196). Este último se produce necesariamente a raíz del contacto entre culturas, es decir, no hay penetración lingüística sin penetración cultural. La condición social.
El fenómeno de préstamo lingüístico es frecuente al usar palabras derivadas de otras lenguas, como en inglés, el francés o el italiano.
En el siguiente diagrama observa los diferentes préstamos lingüísticos:
CiberAbreviaturas ¡conócelas!:
AFK: “Away frm keyboard” aunque veas allí a mi avatar yo no estoy.
BRB: “Be right back” ya vuelvo.
CC: “Carbon copy” destinatario principal de otras personas.
DM: “Direct Messenger” mensaje directo.
FA: “Follow always” seguir siempre.
FB: “Facebook”
ASK: “Pregunta”
GB: “Gigabite” unidad media de la capacidad de memoria.
LDC: Monitor de cristal líquido.
PIN: El código PIN (Personal Identification Number, por sus siglas en inglés) es un código compuesto por al menos cuatro cifras y es utilizado para poder activar la tarjeta SIM de un equipo móvil (celular, smartphone, etc.).
PDF: (sigla del inglés Portable Document Format, “formato de documento portátil”) es un formato de almacenamiento para documentos digitales independiente de plataformas de software o hardware. Este formato es de tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto)
#YOLO: “You only life once” la vida es una sola.
#LMAO: me orino de la risa.
L.O.L: carcajadas
BF: mejor amigo